lunes, 1 de junio de 2015

Video Ekzo

Video resumen del trabajo realizado por el equipo EKZO.

Integrantes:
Carlos De Martini.
Javier Lopez.
Martín Schwarzenberg.
Claudio Arriaza.

Design Lab UAI MID/2015.



Final Term

EKZO: “Wearable modular que suple y replica distintas funciones de la mano, mediante diferentes herramientas intercambiables, con el objetivo de brindar mayor autonomía a personas en situación de discapacidad”.


Presentación del proyecto final "EKZO modular" que cerró el trabajo y la iteración realizada durante todo el taller.



Trabajamos con impresión 3D para la estructura, integramos un sistema de enganche por imanes, aplicamos tecnología inalámbrica por medio de un X-Bee, baterías de litio y redujimos el tamaño del dispositivo por medio de Arduino Mini, Integramos inputs diferentes para los distintos requerimientos del usuario.








La Mano

Análisis y estudios de distintas características y funciones de la mano.













#Tomatazo

Durante unos días tuvimos que hacer un enroque de proyectos para salir un poco de los propios y "prototipar un dispositivo". Nuestro grupo pasó a tomar la temática "Intervención Urbana" del grupo ErgoSum.

El resultado fue la intervención ¿Hasta Cuándo? realizada en el patio del edificio D en donde se buscó llamar la atención y graficar mediante un tomatazo a un político, el descontento social que existe hacia esa área de la sociedad.



MID Term

Presentación MID Term del proyecto, se presentan frente a una comisión todos los proyectos del curso donde se muestran las características, se enseña el trabajo y plantean los alcances de cada uno de los trabajos.

Presentación:









Presentación:



“La mano, es el instrumento de los instrumentos y
una extensión del cerebro”

EKZO



Parte el proyecto Ekzo "movilidad" previo al MID Term, con el foco claro y desarrollando el primer Kit de Herramientas y dándole las primeras nociones de modularidad.

Se crean e idean diferentes herramientas para suplir distintas necesidades de agarre y se exploran algunos métodos de activación del circuito (inputs), para adaptarse a las necesidades del usuario.







Se crean e idean diferentes herramientas para suplir distintas necesidades de agarre y se exploran algunos métodos de activación del circuito (inputs), para adaptarse a las necesidades del usuario.


Prototipos "Assistive Tech"!

Para la entrega MID Term realizamos una serie de prototipos en distintas áreas, además de la ceguera, exploramos las úlceras por presión.


"FSR Potometro" Por medio de un sensor FSR, que detecta los diferentes niveles de presión, se pueden indicar distintas intensidades programadas en escala y esto asociarlo a la presión en el cuerpo para así alertar de presión excesiva y evitar daños en la piel, particularmente orientado a personas en situación de discapacidad, que tengan que estar sentados permanentemente o postrados en alguna situación médica.


Asistente Virtual "Robin", puede ser consultado sobre diferentes tópicos programados para interactuar con personas de edad o que requieran cierta información médica específica.


Lentes Ping "Murciélago", proyectando la idea de integrar Google maps o alguna aplicación que genere un atractivo al uso, no solo ciegos, mediante información o datos para extranjeros principalmente.


 

La Mano, continuamos en paralelo la idea de la mano, del exo-guante y el concepto de movilidad pero ahora aterrizadas a la funcionalidad, de esta manera recreamos el agarre de precisión por medio de la pinza.

Llegamos al primer prototipo Ekzo:





Assistive Tech

Reformulamos los primeros grupos de prototipos y nos asignaron temas a cada uno. Finalmente, el grupo quedó conformado por Claudio Arriaza, Carlos De Martini, Giacomo Vitali, Martín Schwarzenberg.

Nuestro desafío "Tecnologías Asistivas", nuestra primera exploración fue en área de la ceguera.



Estos lentes identifican la distancia entre una pared y el usuario a través de un sensor Ping y una tarjeta de audio que manda un aviso de acuerdo a la distancia programada.

Prototipo 2

Avanzando en prototipo bajo el concepto de movilidad, dimos un paso más allá en la estructura de la mano, con una base de MDF cortada en láser y con una estructura más completa que en la primera versión,


Ajustamos el input a un guante con dos placas de cobre que activan el circuito con un movimiento de muñeca.